
Unidad V. "Los procesos psicológicos superiores y la psicología pedagógica"
ā
Objetivo: Identificar las categorías generales que constituyen el cuerpo teórico de la TS.
Propósito específico: comprender la concepción y dinámica de los procesos psicológicos superiores y la relación con el ámbito educativo.
ā
ā
6 de agosto (conferencia en vivo). Por confirmar.
ā
ā
ā
10 de agosto (Sesión de seminario, lectura 8). Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Gedisa. Se leerán los capítulos:
Capítulo 5. Problemas de método.
Capítulo 6. Interacción entre aprendizaje y desarrollo.
ā
13 de agosto (conferencia en vivo). Por confirmar al entrevistado...
ā
17 de agosto (sesión de seminario, lectura 9). Vigotsky, L. S. (2000). Psicología Pedagógica. Se leerán los capítulos:
Capitulo 1. La pedagogía y la psicología.
Capítulo 4. Los factores biológico y social de la educación.
ā
UNIDAD VI. LA TEORÍA SOCIOCULTURAL HOY
ā
20 de agosto (sesión de seminario, lectura 10). Vigotsky, L. S. (2000). Subero, D., y Brito, L. (2020). Subjetividad en la psicología educativa: de la teoría educativa vygotskyana hacia una concepción compleja del aprendizaje escolar. Alternativas Cubanas en Psicología, 8 (23). 66-79.
ā
24 de agosto (sesión de seminario, lectura 11). Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la Psicología Cultural. Una aproximación vygotskiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Capítulo 3. Aplicaciones de la psicología cultural.
ā
27 de agosto. Cierre de actividades con los comentarios y reflexiones de la autobiografía.

Actividades de aprendizaje
ā
Objetivos de aprendizaje:
1.-Que el estudiante logre identificar y definir los fundamentos filosóficos de la TSC.
ā
Actividad uno (manejo de contenidos específicos).
ā
Desarrolla un glosario de conceptos con su respectiva definición (la definición debe extraerse de entre todos los materiales que se te proporcionan y hacerla en tus propias palabras). El número recomendable de conceptos es de 10 a 20.
ā
Realiza un mapa conceptual por cada lectura (recuerda que debe estar jerarquizado y tener conectores). En el mapa conceptual puedes adicionar el número de conceptos específicos que consideres necesarios.
ā
Actividad tres (identidad del aprendiz).
ā
Al final de cada clase redacta en tu diario las reflexiones personales sobre aquello que has aprendido (qué aprendiste y cómo te sentiste). Esta actividad se hace al final de cada clase.

Recursos de apoyo
Corral, R. (2014). Historia de la Psicología. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
DESCARGA EN EL ICONO
Vygotski, L.S. (2000). Obras escogidas III. Problemas del desarrollo de la psique. Madrid: Visor.
Leer capítulo 2. Método de investigación.