top of page

MATERIAL DE APOYO. "Introducción a la teorĆ­a sociocultural". Sociedad del conocimiento, educación y aprendizaje: interconexiones,cambios y posibilidades de estudio.

Presentación sesión 2.

 

Cómo aprende el que aprende.

 

Se abordan algunos conceptos socio-constructivistas sobre la nueva ecologĆ­a del aprendizaje y la interactividad educativa.

 

DESCARGA EN EL ICONO

PRIMERA Y SEGUNDA PARTE DE LA CONFERENCIA: "Cómo aprende el que aprende".

 

Objetivo general de la conferencia: abordar algunos conceptos socio-constructivistas sobre la nueva ecologĆ­a del aprendizaje y la interactividad educativa.

 

Proposito específico de la conferencia: la promoción de un aprendizaje activo, individual y en grupo, por el que el alumno se trasforme en un aprendiz competente, capaz de construir significados y dotar de sentido a su aprendizaje.

 

6 de abril de 2016.

Tesis doctoral "Perspectivas y retos en la formación del profesorado: un estudio sociocultural".

 

De este documento se sugiere la lectura del capítulo dos "El socioconstructivismo: un movimiento teórico para un mundo en cambio".

MATERIAL DE APOYO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

 

Objetivo de aprendizaje: familiarizar al participante con algunos principios de la teoría sociocultural vigotskyana para generar una prÔctica docente interactiva que produzca aprendizajes significativos según las necesidades de aprendizaje de los alumnos de educación bÔsica.

 

Actividad uno

 

Instrucciones: Recupera los objetivos de la conferencia y repasa los videos de la segunda conferencia asĆ­ como los materiales de apoyo. Posteriormente desarrolla un glosario de conceptos con su respectiva definición. El nĆŗmero recomendable de conceptos es 10 a 20. Posteriormente raliza un mapa conceptual (recuerda que debe estar jerarquizado). En el mapa de conceptos puedes adicionar el nĆŗmero de conceptos especĆ­ficos que concideres necesario.

 

Actividad dos

 

Instrucciones: lee las siguientes preguntas y contesta según tu experiencia como docente. Es importante que tus respuestas sean las mÔs detalladas y descriptivas posibles.

 

  1. QuƩ tan conectada se encuentra tu secuencia didƔctica de los elementos culturales del contexto educativo de tus prƔcticas docentes.

  2. QuƩ tan relacionada se encuentra tu secuencia didƔctica con los conocimientos y aprendizajes de los diferentes contextos culturales de tus alumnos.

  3. Qué tan congruente es la relación entre las actividades de tu secuencia didÔctica y las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

  4. QuĆ© caracterĆ­sticas tienen los aprendizajes que tu secuencia didĆ”ctica produce en los alumnos de educación bĆ”sica.

  5. Qué elementos de tu planeación se adecuan al modelo socio-constructivista. Qué parte y por qué.

  6. Cómo puedes vincular los objetivos de aprendizaje del curriculum y/o perfil de egreso del estudiante de educación bÔsica con la secuancia didÔctica que planeas para el ciclo escolar con los mundos de vida de tus alumnos y sus familias.

  7. Cómo podrías producir una mejor relación y/o continuidad.

 

Los productos de aprendizaje deberan desarrollarse en tu pƔgina web de manera especƭfica por cada conferencia. Esto significa que tu pƔgina deberƔ tener un apartado por conferencia. Esto nos ayudarƔ a que los demas participantes puedan socializar sus respuestas con cada participante. Las actividades de aprendizaje estan diseƱadas para que durante todo el ciclo de conferencias puedas producir cambios en tus prƔcticas docentes e impactar de manera significativa en los aprendizajes de tus alumnos.

PsicologĆ­a educativa sociocultural

2016

bottom of page